en | es | val

Quimioterapia

ivo.es El cáncer Tratamiento Tratamientos sistémicos Quimioterapia

La quimioterapia es un tratamiento farmacológico esencial para tratar el cáncer.

Consiste en el uso de medicamentos denominados antineoplásicos o quimioterápicos, diseñados para eliminar las células tumorales. Estos medicamentos se administran por diferentes vías: oral, intravenosa, intratecal o intraperitoneal, dependiendo del tipo de cáncer y las necesidades específicas del paciente.

La quimioterapia es un pilar en el abordaje terapéutico del cáncer, y su planificación se ajusta cuidadosamente para maximizar los beneficios y mantener la calidad de vida del paciente.

El tratamiento incluye medicamentos seleccionados de acuerdo con el tipo de cáncer, su extensión y características.

Cada fármaco actúa de manera específica sobre las células cancerígenas, ya sea inhibiendo su división o destruyéndolas directamente. Los protocolos de quimioterapia buscan equilibrar la efectividad del tratamiento con la minimización de los efectos secundarios.

La quimioterapia para el tratamiento del cáncer se suele combinar, generalmente de forma secuencial, con cirugía y radioterapia, ya que el mejor abordaje del tratamiento es el multidisciplinar.

La elección del tipo de quimioterapia y la dosis depende de cada una de las patologías y de las características de cada paciente.

¿Cómo se administra la quimioterapia?

El tratamiento se organiza en ciclos, que incluyen periodos de administración y de descanso. Esto permite que el organismo recupere su equilibrio entre las dosis. La duración y frecuencia de los ciclos dependen de los medicamentos utilizados, el tipo de cáncer y la respuesta del paciente.

Cada sesión de quimioterapia incluye una evaluación previa, la administración del tratamiento y un monitoreo continuo para evaluar si la enfermedad ha disminuido, estabilizado o progresado.

La administración de la quimioterapia se adapta a las necesidades de cada paciente:

  • Vía intravenosa: Es la más común. Se introduce un catéter en una vena periférica o central para administrar los medicamentos.
  • Vía oral: Los pacientes toman pastillas o cápsulas, cada vez más habituales para ciertos tipos de cáncer.
  • Otras vías especializadas: Intratecal (en el canal espinal), intraarterial (directamente en una arteria), intraperitoneal (en la cavidad abdominal), entre otras.

Modalidades

Según cuándo y con qué finalidad se administre la quimioterapia respecto a las otras modalidades terapéuticas del cáncer, ésta se clasifica en las siguientes modalidades:

Adyuvante

Se utiliza para prevenir recaídas tras una intervención quirúrgica u otro tratamiento cuyo campo de acción sea local.

Neoadyuvante

Se aplica antes de la cirugía o radioterapia. El objetivo es disminuir el tamaño del tumor y poder realizar una cirugía más conservadora y para prevenir la diseminación de células cancerosas que pueda traer futuras reapariciones del cáncer.

Paliativa

Cuando la finalidad del tratamiento es paliativo debido a que por la situación tumoral (metástasis) la curación no es posible.

Concomitante

Cuando se aplica asociada a otros tratamientos.

Secuencial

Cuando la combinación de fármacos se intercala con otros tratamientos.

Efectos secundarios de la quimioterapia:

La quimioterapia puede provocar efectos secundarios que varían según los medicamentos administrados.

Los efectos secundarios más frecuentes son:

  • Náuseas, vómitos y pérdida del apetito.
  • Fatiga, fiebre y caída del cabello.
    Diarrea, estreñimiento y llagas en la boca.
  • Hematomas y sangrado.

Es importante señalar que no todos los pacientes experimentan efectos secundarios, y cuando aparecen, suelen ser temporales y desaparecer al finalizar el tratamiento. Además, la efectividad del tratamiento no depende de la intensidad o frecuencia de estos efectos.

Ensayos clínicos

El desarrollo de nuevos fármacos pasa por un proceso llamado Ensayo Clínico. Un ensayo clínico es un estudio cuyo objetivo es encontrar nuevos medicamentos para la prevención y el tratamiento de enfermedades, entre ellas el cáncer, así como nuevas técnicas diagnósticas y quirúrgicas.

Durante los últimos años el IVO ha estado participando en una media anual de más de 100 ensayos clínicos con fármacos oncológicos en los diferentes tumores: cáncer de mama, cáncer ginecológico, cáncer de próstata, sarcomas, cáncer de pulmón, melanoma, etc.

El IVO ha participado en el desarrollo de la mayoría de los nuevos fármacos contra el cáncer comercializados en los últimos 20 años y actualmente es uno de los centros del país que cuenta con más ensayos clínicos con fármacos oncológicos.

Servicios médicos

La especialización en oncología del IVO permite una estructura del servicio organizada por áreas asistenciales según tipo de tumor

Comités de tumores

Los comités son la máxima expresión de la medicina multidisciplinar. Están formados por facultativos expertos de las principales especialidades de oncología

Admisión e información

Cualquier ciudadano con cáncer o sospecha oncológica certificada puede solicitar ser paciente del Hospital oncológico de Valencia.

Al ser un centro concertado, los pacientes no tienen que asumir ningún coste por su tratamiento.